domingo, 10 de julio de 2016

Todo empezó con este corrupto

"La corrupción es un acuerdo inmoral entre un empresario corrupto y un servidor público corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político. La corrupción consiste en el uso del poder del servidor público para el logro de beneficios de empresas particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común del pueblo".




Miguel Alemán Valdés, fue un gran promotor de la corrupción, ya que en su sexenio se institucionalizó aquella frase que dice: "No me des, ponme donde haya" y recordemos que un agente aduanero decía lo siguiente: "Te puedo traer lo que quieras, siempre y cuando quepa por el puente"; Alemán fue tan corrupto que los gringos le apodaron "Miguel el Amigo". La corrupción de Miguel Alemán originó que el peso se devaluara de 8.50 a 12.50; Adolfo Ruiz Cortines pasaría a la historia como el presidente administrador, controló la corrupción pero se le salió del guacal la primera dama María Isaguirre de Ruiz Cortines.

Mientras fue presidente, se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados



En fin  El licenciado Alemán Valdés nunca dejó de hacer grandes negocios y llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos que ha habido en México. Según el historiador Enrique Florescano, el régimen de Alemán permitió que la corrupción invadiera la vida de la sociedad civil incluyendo las instituciones de educación superior.

Gobierno de Miguel Alemán Valdés

Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la “Teoría del péndulo”, que la practicarán todos los gobiernos posrevolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis, hasta los años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a la integración nacional y cultural de México.
En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación. 
El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El estado intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la economía. Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más desprotegidos.
Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman.
Con Miguel Alemán en la Presidencia, el civilismo habría de ganar la batalla definitiva al militarismo, al igual que la industria lo haría sobre la agricultura y concretamente sobre. La política proejidal. La principal preocupación no fue ya la de otorgar tierras a los núcleos de población sino mas bien, la de dotar al país de una infraestructura sólida. El apoyo más importante para realizar este proyecto no serían ni obreros ni campesinos, sino el sector empresarial. 
El proceso de centralización del poder era un hecho, L presidencia había adquirido supremacia política como institución independientemente de los rasgos de su ocupante; el Estado mexicano estaba ya consolidado sobre la base del pacto social contraído a finales de los años treinta y sus principales instituciones habían adquirido sus rasgos distintivos teniendo al nacionalismo como referente ideológico. 
En diciembre de 1946, se tumó a la Cámara de Senadores para su aprobación, la iniciativa presidencial de reforma al artículo 115, señalando como un ” acto de conveniencia nacional ” la participación de la mujer en las elecciones municipales. 
Ante el fortalecimiento de la figura presidencial a partir de 1935, los puestos de senadores y diputados carecieron de poder real, aun cuando no de prestigio. Quienes los detentaron recibieron -además de evidentes ventajas económicas- un reconocimiento a su influencia y lealtad por parte de las autoridades que negociaban su ingreso a las cámaras. Ocupar una curul indicaba no sólo motivo c le pertenencia sino la garantía de permanecer dentro del juego político. 
Años más tarde, en 1949, se volvió a reformar la ley electoral con el fin de precisar algunos aspectos relativos a la organización y vigilancia de los comicios y de los que se excluyó a la Suprema Corte de Justicia. Se modificaron varios artículos de la ley, reasignando a la Procuraduría General de Justicia todas las funciones que anteriormente correspondían a la Corte. 
En el mes de febrero de 1949, después de haberse publicado las reformas a la ley electoral, el PRI, el PAN y el PP, legalmente registrados, lanzaron sus candidatos a diputados federales, que ocuparían una curul del 1 de septiembre de 1949 al 30 de agosto de 1952. Posteriormente, bajo la presidencia del secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines, se instaló la Comisión de Vigilancia Electoral, encargada de encauzar y observar el cumplimiento de la ley Electoral en las elecciones para diputados federales. 
Al iniciar la década de los cincuenta, de cara a la industrialización, la sociedad mexicana experimentó cambios profundos que alteraron su fisonomía: abandonó su carácter esencialmente agrario y se transformó en una sociedad urbana e industrial. Las expectativas de mejoramiento y movilidad social condujeron a una nueva estratificación, sobre todo entre las clases altas, medias y los obreros sindicalizados que incrementaron su importancia social al amparo de la industrialización. La irrupción de los sectores medios en los años sesenta constituyó un fenómeno importante en la transformación de la estructura social. No obstante lo anterior, la tendencia al desequilibrio social se fue acentuando cada vez más, pues si bien existía un sector de la sociedad que registró una notable mejoría en sus ingresos, hubo otro que lejos de mejorar su situación, se vio severamente afectado.
Es muy posible que sin Miguel Alemán la consolidación del civilismo se hubiese retrasado hasta cuatro décadas, como en muchas regiones latinoamericanas.


Con la llegada de Miguel Alemán al poder presidencial se inicia el civilismo posrevolucionario, con una muestra de que la estabilidad política se había consolidado y se había superado ya la etapa del militarismo, anunciándose el acceso al poder de una joven generación de políticos que no habían participado en la lucha armada revolucionaria. Se daba comienzo así a una nueva era que arrancaba sobre bases sólidas tanto en el aspecto político como en el económico, heredadas del proceso de reconstrucción nacional y de institucionalización emprendiendo por los procesos emanados de la Revolución. Después de largos años de maduración política, se requería ahora de una nueva forma de hacer política en manos de personas civiles, profesionales encargados de realizar tareas acordes con su preparación académica y con su experiencia en las lides políticas; ese tipo de personas estaba llamado a integrar el gabinete del primer presidente civil en tiempos posrevolucionarios.

viernes, 24 de junio de 2016

Miguel Alemán Valdés


Miguel Alemán Valdés fue el presiente 51º de México, del PRI 

Su gobierno fue del 01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
Nació el 29 de septiembre de 1903 en Sayula, Veracruz.
Falleció el  14 de mayo de 1938 en la Ciudad de México.

Fue un abogado, empresario y político mexicano que obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana por seis años. Las características más importantes de su administración fueron su entrega al trabajo en equipo, así como a la creación de más cosas que fueron necesarias para el avance de México. Además, gracias a las buenas relaciones que siempre tuvo con autoridades y habitantes estadounidenses, recibió el nombre de “Mister Amigo”. Lo cual alude a la gran capacidad de su buen carácter y respeto hacia otras personas.
Sus padres fueron:
* Miguel Alemán González.
* Tomasa Valdés Ledesma.
Miguel Alemán Valdés inició sus estudios en la ciudad de Orizaba, convivió con niños indígenas popolocas y aprendió a hablar su dialecto. Aprendió a montar a caballo y siempre fue un niño responsable en la escuela y en cosas de la casa, ya que su familia era de escasos recursos económicos y él siempre ayudó a sus papás para contribuir al sustento familiar.
Carecieron de muchas cosas y debido a que su padre no tenía un trabajo fijo, eso provocó a que su familia se mudara muchas veces a otros lugares. Miguel vivió en Orizaba hasta que terminó el bachillerato. Después él y su familia tuvieron que viajar a la Ciudad de México en 1920 y ese mismo año ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria.
Durante el tiempo en que estuvo en la preparatoria, su simpatía y carisma ayudaron a que aganara muchas amistades que sin saberlo en ese entonces, lo ayudaría hasta llegar a obtener la presidencia de México y estarían con él hasta su último día de vida.
En 1923 sus padres volvieron a tener una crisis económica y eso provocó que regresaran a Coatzacoalcos, donde su madre abrió una tienda de abarrotes y Miguel consiguió trabajo en la compañía petrolera. Aprendió inglés y eso le abrió muchas puertas. Más tarde, en 1925 ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, lugar donde se reencontró con algunos de sus amigos de la preparatoria. Terminó su carrera en tres años y se recibió el 29 de junio de 1928. Siempre fue una persona que defendió los derechos de las personas y de los trabajadores.
Su primer trabajo como abogado fue defendiendo a los mineros de Pachuca. El trabajo de tesis que realizó para titularse fue acerca de los riegos y enfermedades profesionales y fue tomada en cuenta como base para la legislación obrera vigente de México.
Cuando su padre murió en 1929, Miguel Alemán Valdés regresó a la Ciudad de México y trabajó en el despacho de su tío, Eugenio Méndez. En 1931 se casó con Beatriz Velasco y tuvieron 3 hijos. En ese mismo año fue nombrado abogado auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Fomento y posteriormente fue director del Departamento Forestal.
Se asoció a sus amigos, Manuel Ramírez Vázquez, Fernando Casas Alemán, Gabriel Ramos Millán, Rogerio de la Selva y Raúl López. Juntos abrieron una firma de abogados, la especialidad de Miguel Alemán Valdés fue el derecho laboral. Representó a los mineros de Real del Monte y a los petroleros de El Águila.